viernes, 18 abril, 2025
InicioArgentinaPara respirar aire de pueblo

Para respirar aire de pueblo

Ya en la salida del verano, otras opciones aparecen en la provincia de Buenos Aires, para no extrañar las playas de la costa atlántica. Para el otoño, es tiempo de los pueblos bonaerenses, que se convierten en una interesante alternativa para conocer joyas arquitectónicas, paisajes encantadores y delicias gastronómicas a pocos kilómetros de los centros urbanos.

COPETONAS

Copetonas es un pueblo turístico que se encuentra a 60 kilómetros de Tres Arroyos, y a tan solo 25 kilómetros de la villa balnearia de Reta. Tiene atractivos destacados por su cercanía al Río Quequén Salado y también al mar.

La localidad agrícola-ganadera fundada en 1912, tras la llegada del Ferrocarril del Sud con el ramal Orense – Copetonas, debe su nombre a la martineta copetona, un ave típica de esta zona que se caracteriza por mimetizarse con el paisaje a través de su plumaje.

Desde aquí pueden visitarse distintos parajes que se encuentran sobre el río, como la Cascada Cifuentes, la Cueva del Tigre y la ex usina, lugares perfectos para ir a pasar el día y conectar con la naturaleza. Y también invita a degustar tortas, budines, alfajores caseros y las exquisitas masas danesas, entre otros productos locales.

La aventura también se puede vivir a pleno en Copetonas. (Turismo PBA)

CARLOS KEEN

El pueblo fundado en 1881 y que llegó a tener unos 3 mil habitantes gracias a su pujante comercio y el funcionamiento del ramal Luján-Pergamino, cuenta hoy con una población de unos 500 habitantes concentrados alrededor de la vieja estación. Y de la mano de la gastronomía recibe hoy cada fin de semana a cientos de turistas que llegan hasta allí en búsqueda de un momento de relax en este distrito del partido de Luján.

La gran figura del pueblo sigue siendo el predio del ferrocarril, con dos construcciones descomunales que se caracterizan por su fachada histórica y que valen la pena recorrer. Sin embargo, estos pagos se caracterizan por sus restaurantes tradicionales, de ladrillos a la vista, que deleitan al visitante con exquisitos platos regionales, como asados de vaca y cordero, empanadas y pastas.

Un paseo por Carlos Keen incluye la histórica estación de ferrocarril y su granero que data de 1881; la Capilla San Carlos Borromeo, construida en 1906; el Museo Rural y la Estafeta Postal, antigua oficina de correos de 1980. Por los alrededores del pueblo, se pueden hacer caminatas fotográficas mientras se contempla el paisaje rural pampeano.

BARKER

Barker, ubicado en el partido de Benito Juárez, es un poblado que se caracteriza por suaves lomadas. Se encuentra ubicado a casi 60 kilómetros de Tandil y lo rodean las sierras bajas del sistema de Tandilia.

Los árboles añejos y altos forman un arco que cubre sus calles con sombra y frescura y las amplias plantaciones de frambuesa llenan de aromas y colores el paisaje. Es una zona ideal para realizar cicloturismo, cabalgatas, trekking y otras actividades de turismo aventura.

Uribelarrea nos transporta a los comienzos del siglo XX. (Archivo)

URIBELARREA

Cuando Miguel Nemesio de Uribelarrea fundó en 1890 la colonia que lleva su nombre, difícilmente imaginaba que este pueblo de pocas manzanas y alrededor de 1.300 habitante se iba a convertir en un atractivo destino para el miniturismo.  Con su estación de tren y su museo de herramientas y maquinarias agrícolas, los muros de ladrillo a la vista de sus casonas centenarias, las calles de tierra y el ritmo lento del entorno campero, “Uribe”, como le dicen afectuosamente sus pobladores a este poblado de Cañuelas, transporta al visitante a una realidad anclada en los comienzos del siglo XX.

Los pobladores dicen que es un pueblo de película, ya que sus calles fueron escenarios de varias producciones nacionales e internacionales como Juan Moreira, dirigida por el argentino Leonardo Favio en 1973; Evita, de Alan Parker y protagonizada por Madona en 1996; y El hombre que capturó a Eichman, protagonizada por Robert Duvall en 1996; entre otras.

Para conocer estos paisajes míticos se recomienda una visita por la Iglesia Nuestra Señora de Luján, construida en 1890 que aún conserva sus vitrales originales; la cervecería artesanal “La Uribeña”, así como la estación de ferrocarril, las pulperías y fiambrerías tradicionales, y la Escuela Agrotécnica Salesiana Don Bosco.

SAN AGUSTÍN

El pueblo de San Agustín, ubicado en el partido de Balcarce sobre la Ruta Provincial 88, nació en 1892 con el emplazamiento de la estación ferroviaria y aún conserva construcciones de principios del siglo XX.

En 1936 el arquitecto Francisco Salamone diseñó y erigió en estilo neocolonial la delegación municipal, cuyo portal de ingreso llama la atención de quienes lo visitan por la asimetría en la fachada, las columnas laterales, las molduras decorativas y las rejas de hierro. Este edificio fue declarado como Bien de Interés Histórico y Artístico Nacional y de Valor Artístico-Arquitectónico Municipal.

La ex estación de trenes y el Parque Idoyaga Molina, una reserva municipal de grandes dimensiones con distintas especies arbóreas y un arroyo que forma un balneario natural, son otros de sus principales atractivos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Must Read